Clase 2 de Noviembre + EJERCICIO TEXTURAS Y FROTTAGE
Clase 2 de Noviembre
A lo largo de esta clase la profesora nos ha explicado dos ejercicios que debíamos realizar a final de mes consistentes uno de ellos en texturas y relieves sobre un material de soporte, y otro sobre frottage.
Ejercicio texturas
En primer lugar nos enseñó de manera resumida las materias de carga que podíamos utilizar para conseguir relieves, dejando muy claro que no valían las estampaciones (como poner la huella de tu mano directamente con pintura sin uso de materia de carga) o pegar sobre el soporte materiales orgánicos como por ejemplo hojas o conchas.
Las materias de cargas que nos puso como ejemplos más útiles fueron: Aguaplast, yeso, piedra pómez, escayola, virutas de plomo, cristal,...---> Juntándolas con cola. También nos explicó que a muchas de ellas podíamos añadirle colores a través de pigmentos en polvo directamente o con pintura acrílica.
A continuación voy a explicar las fases por las que pasé para realizar este proyecto.
- Fase de investigación
En primer lugar, para conocer mejor las materias de carga y las técnicas que se podían aplicar saqué un libro de la biblioteca llamado "Materiales, procedimientos y técnicas pictóricas I" escrito por Manuel Huertas Torrejón en 2010. A través de este libro decidí utilizar yeso y escayola, además de aguaplast para realizar mi proyecto, en primer lugar por ser materias de carga sencillas de utilizar, económicas y accesibles.
2. Idea y compra de materiales
La idea que decidí realizar fue un molde de una cara introduciéndola en el soporte de madera sin tela y rodearla con diferentes texturas utilizando diferentes materiales de carga.
- Para realizar el molde de la cara busqué información en youtube y decidí usar alginato para realizar el molde inicial, este tipo de material se puede encontrar en algunas farmacias y tiendas especializadas como la de Manuel Riesgo en la C/Desengaño de Madrid. Este tipo de moldes los realizan los dentistas y para la caracterización a través de máscaras.
Me gustaría dar algunos consejos si vais a utilizar alginato para realizar un molde sobre piel humana: En primer lugar, se debe aplicar vaselina en zonas donde haya pelo para que el alginato no se adhiera a ellas pero sin aplicar excesiva vaselina porque sino podemos perder texturas que dan más realismo a nuestro molde (un término medio); en segundo lugar, hay que echar en un recipiente la misma cantidad de agua que de alginato (y usé dos cucharas soperas de cada uno, parece poco pero luego el alginato se expande y si te sobra se tira) además el agua cuanto más fría esté más tardará en endurecerse el alginato; en tercer lugar el alginato seca muy rápidamente, entre unos 2-5 minutos desde que echas el agua y mezclas todo sin que te queden grumos, así que hay que actuar con rapidez presionando sobre las hendiduras de la cara y evitando que se taponen los agujeros de la nariz.
- También se deben comprar vendas de yeso, las venden en farmacias pero yo las adquirí junto con el alginato en Manuel Riesgo.
Una vez se ha secado el alginato, debemos ir aplicando las vendas de yeso que han sido previamente recortadas. Se deben humedecer con agua e ir cubriendo poco a poco el alginato para hacerlo resistente. Yo usé unas 20 vendas aproximadamente, todas de unos 5 cm de ancho y unas 5 vendas de menor dimensión para dar los últimos detalles debajo de las cuencas de los ojos o dando forma a la nariz y los labios.
El yeso tardará en secar unos 20 minutos aproximadamente y debemos tener cuidado al extraer el molde con nuestro negativo de la cara del sujeto.
- Para el siguiente paso necesitamos escayola. Yo en un principio compré una en el leroy merlin pero al hacer la primera prueba con otro sujeto se me rompió con mucha facilidad (nariz rota en la imagen) y tardaba en secar entre 24-48 horas.
Después, en Manuel Riesgo decidí comprar una escayola que se utilizaba específicamente para la realización de máscaras o de uso artístico en general, secaba mucho más rápido y era más maleable y resistente: Escayola Exaduro de 500 gr.
Tras sacar el molde de la cara nos queda el negativo de la derecha, y debemos rellenarlo con escayola, os daré unos cuantos trucos que me ayudaron con la segunda prueba que realicé para mejorar el resultado anterior. En primer lugar, la escayola debe echarse poco a poco sobre el agua, NO AL REVÉS, ya que sino se generan una mayor cantidad de grumos y el resultado deja que desear; en segundo lugar, debe echarse más escayola que agua, las proporciones exactas dependen de la escayola específica que compréis pero en mi caso eran 3/4 partes de escayola y 1 de agua, aunque terminé echando más cantidad de agua para poder manejarla mejor; en tercer lugar, una vez conseguida una mezcla homogénea y con una consistencia como un puré se echa poco a poco sobre el molde hasta llegar a la altura que te interese (en mi caso sólo quería cubrir de cejas a barbilla).
ATENCIÓN: También me gustaría aconsejaros que para poder realizar los agujeros de la nariz, pongáis plastilina en los huecos antes de rellenarlo con la escayola ya que si se junta la escayola con el yeso directamente es imposible recuperar esa parte (a mí me ocurrió por eso mi sujeto no tiene agujeros de la nariz).
- Tras esperar medio día, el resultado fue éste:
- Al día siguiente compré el soporte de madera de 45x38 cm en Jeco, la cubrí de dos capas de Gesso y pegué el molde con escayola alrededor dando la sensación de sangre o barro. Como si la cara surgiese del soporte.
- Posteriormente y para utilizar más materias de carga usé Aguaplast para generar relieves alrededor de la cara. Como había intentado reproducir la sangre alrededor de la misma, utilicé cinta de carrocero para generar secciones de relieve con aguaplast y lo dejé secar hasta el día siguiente.
Mi idea era que pareciesen trozos de piel, generando una sensación de violencia y dramatismo al ver la imagen por ello decidí utilizar los acrílicos rojo carmín junto con verde (azul cerúleo + amarillo limón) para reproducir el color de la sangre alrededor de la cara. Y usé el rojo cadmio que con la cola blanca generaba una textura más viscosa y dando la sensación de "capilares" sobre las texturas de aguaplast.
El resultado final fue éste. Espero que os haya gustado y os sirva toda la información proporcionada para realizar futuros proyectos :)
Ejercicio Frottage
Para realizar este ejercicio compré una mina de grafito de 5,5 mm y un papel de 100 gr de grosor de 50x70 para realizar el frottage.
Mi idea principal era exponer el suelo que pisamos todos los días y transformarlo en algo bello e incluso poético a través de las texturas obtenidas con el frottage. Decidí escoger una zona con baldosas y una alcantarilla, además de coger hojas de otoño, una serie de monedas y finalizar con las huellas de mi zapato habitando el dibujo.
Comentarios
Publicar un comentario