CLASE MARTES 18 SEPTIEMBRE
ANÁLISIS DE LA FORMA, COLOR Y LUZ
Martes 18 de Septiembre
Martes 18 de Septiembre
Recomendación libro "Piensa como un artista"
- Materiales
Lo primero que debemos saber es que los colores que vamos a utilizar tienen pigmentos con diferentes orígenes y se fabrican de formas distintas. Pueden tener un origen animal (p.ej la cochinilla para el rojo; conchas marinas para el creta); un origen vegetal (sabia, resina, flores,...); u origen mineral (lapislázuli, jade, esmeralda,...).
Aunque actualmente la mayoría son de origen sintético.
La fabricación de las pinturas a través de pigmentos se realiza de la siguiente forma, en primer lugar se deben hidratar los pigmentos durante 24 horas (dependiendo del pigmento se deja más o menos tiempo). ** Lo bueno de comprarlos comerciales es que todos tienen el mismo tiempo de secado, si los fabricamos nosotros deberemos tener en cuenta qué color es al realizar nuestra pintura**
Posteriormente, en el caso del óleo el pigmento se muele con aceite de linaza, y si se trata de acrílico con PVA.
Existen otras técnicas como la encáustica que se caracteriza por el uso de la cera como aglutinante de los pigmentos, la mezcla tiene efectos muy cubrientes y es densa y cremosa dando un acabado similar a la piel humana, además hace que la pintura perdure más en el tiempo. Sin embargo, debemos tener cuidado a hora de extenderla y de atemperarla. Como dato curioso, la utilizaron los egipcios para realizar los retratos de los muertos en las tumbas funerarias.
Otra técnica también comentada durante la clase de hoy es el temple o témpera utilizando como aglutinante la yema de huevo (descartándose la clara y la membrana de la yema), además debe realizarse un ajuste constante entre agua y yema, pero el resultado es muy luminoso y brillante.
Diluyentes vs. Disolventes
Los disolventes son un líquido que ayuda a dispersar el color, consiguiendo que pierda poder de adhesión al soporte y que las partículas de pigmento se disipen. A medida que se vaya añadiendo más porcentaje de disolvente al medio, este se volverá cada vez más insustancial, hasta convertirse en transparente y sin poder de fijación --> En el óleo se usa el aguarrás o agua recia y en el acrílico el agua.
Otra técnica también comentada durante la clase de hoy es el temple o témpera utilizando como aglutinante la yema de huevo (descartándose la clara y la membrana de la yema), además debe realizarse un ajuste constante entre agua y yema, pero el resultado es muy luminoso y brillante.
Diluyentes vs. Disolventes
Los disolventes son un líquido que ayuda a dispersar el color, consiguiendo que pierda poder de adhesión al soporte y que las partículas de pigmento se disipen. A medida que se vaya añadiendo más porcentaje de disolvente al medio, este se volverá cada vez más insustancial, hasta convertirse en transparente y sin poder de fijación --> En el óleo se usa el aguarrás o agua recia y en el acrílico el agua.
Por el contrario, los diluyentes aportan volumen al medio, y lo vuelven menos viscoso. No dispersa el aglutinante, sino que se une a él para formar parte del mismo --> En el óleo se usa aceite de linaza y en el acrílico PVA.
** Recordar que no se puede usar el disolvente como diluyente**
Pinceles
Al principio para aprender lo mejor es utilizar pinceles medianos o grandes, más que pequeños (para detalles). Éstos pueden ser de pelo natural (pelo de conejo, ardilla, cabra) o sintético.
- Paletina; se usa principalmente para "manchar la superficie" y poder observar la dependencia e influencia de unos colores sobre otros.
- Pincel redondo y lengua de gato (respectivamente), para delinear y detallar.


- Pincel plano carrado, para manchar.

- Espátula, lo más recomendable es mezclar los colores con la espátula mejor que con el pincel. Escoger la que mejor se ajuste a nuestro movimiento.

- Paleta de mezclas, lo mejor es que tenga un color blanco o transparente (metacrilato) para poder apreciar bien cada color. Además, si utilizamos una superficie de madera debemos barnizarla primero para que la madera no absorba la pintura.

Para limpiarlos se utiliza jabón y agua, y se dejan secar boca abajo para que no se rompa la virola al absorber el agua.
2. Colores
La mezcla sustractiva es la que se realiza con pigmentos, es decir con pinturas. El principio en el que se fundamenta la mezcla sustractiva es muy diferente a la mezcla aditiva y su resultado es bastante menos luminoso. La mezcla aditiva suma, mezclando todos los colores básicos de la mezcla aditiva da lugar al blanco y la sustractiva resta, mezclando los colores básicos en la mezcla sustractiva obtendremos el negro.
Los colores primarios son:
- Rojo, que dividimos en;
Rojo cadmio (rojo anaranjado) Rojo Carmín (cercano violeta) Rojo tierra Sevilla



- Amarillo;
Amarillo limón (cercano verde) Amarillo cadmio (anaranjado) Ocre


- Azul;
Azul cerúleo (cercano verde) Azul ultramar (cercano violeta) Verde esmeralda



AMARILLO CADMIO + ROJO CADMIO = NARANJA IDEAL
AZUL ULTRAMAR + ROJO CARMÍN = VIOLETA IDEAL
AMARILLO LIMÓN + AZUL CERÚLEO = VERDE IDEAL
ROJO CARMÍN + VERDE ESMERALDA = NEGRO
Colores complementarios
El complementario de un primario es la mezcla de los otros dos primarios;
- Complementario del amarillo; VIOLETA (azul + rojo)
- Complementario del rojo; VERDE (amarillo + azul)
- Complementario del azul; NARANJA (amarillo + rojo)
- Complementario del naranja (azul), complementario del violeta (amarillo), etc.
Por tanto, si quieres rebajar el tono de un color (grisar) debes utilizar su complementario
Colores adyacentes
Son aquellos en los que el secundario sí participa (el que está al lado en el círculo cromático)

El adyacente del amarillo son el verde y naranja
El adyacente del rojo son el naranja y violeta
El adyacente del azul son el verde y el violeta
Comentarios
Publicar un comentario