Exposición voluntaria "Monet/Boudin y el impresionismo"



EXPOSICIÓN "MONET/BOUDIN Y EL IMPRESIONISMO"


El 26 de Septiembre acudí a una exposición temporal en el Museo Thyssen que versaba sobre la relación entre maestro y pupilo de Boudin y Monet, una relación cambiante y emotiva. Gracias a las pinturas expuestas se realiza un recorrido desde los inicios de cada pintor y las diferentes corrientes que influyeron sobre su manera de expresar la realidad a lo largo de sus vidas. 


Monet y Boudin se encontraron por primera vez en 1856, Boudin había llegado a su etapa de madurez y Monet tan solo tenía 15 años. Boudin se ofreció a enseñarle, convirtiéndose en su maestro durante los primeros pasos de su juventud, e influyéndole hasta tal punto en que el discípulo se convierte en el maestro.


«En la granja Saint-Siméon: Jongkind, Van Marcke, Monet y el padre Achard», acuarela de Boudin de hacia 1862
Acuarela de Boudin en 1862. «En la granja Saint-Siméon: Jongkind, Van Marcke, Monet y el padre Achard»


Boudin, influido por los pintores holandeses y conocido como uno de los precursores del movimiento impresionista, enseñó a Monet la importancia de pintar al aire libre, de salir del taller y representar la naturaleza, le solía decir «tres golpes de pincel al natural valen más que dos días de trabajo de caballete». 

Resultado de imagen de paisaje normando boudin
"Paisaje normando". 1857-58. Boudin (arriba)
"Vistas de los alrededores de Rouelles". 1858. Monet (abajo)

Aquí se puede observar cómo desde un inicio al pintar el mismo paisaje se observan diferencias tempranas entre ambos pintores.

Ambos comparten el interés por la luz, los reflejos y la realización de rápidas pinceladas que dan una impresión curva y abocetada al dibujo. 

Sin embargo, la utilización de una paleta de colores más llamativos empiezan a separar a Monet de su maestro, el cual le definió desde un primer momento como "un joven con audacia compositiva"







En las pinturas de Boudin y su método de trabajo podemos relacionarlo con el movimiento impresionista, a pesar de que él nunca se consideró como parte de los pintores que lo defendían. Sin embargo, su fascinación por los efectos lumínicos, los paisajes al aire libre y la importancia que le daba a representar las fuerzas atmosféricas impregnaron desde una edad muy temprana a Monet, que se convertiría posteriormente en uno de los máximos representantes del impresionismo. 


Resultado de imagen de paisaje normando boudin
"Figuras en la playa de Trouville". 1869. Boudin.
Resultado de imagen de boudin playa marea baja
"Playa de Trouville con marea baja". 1864. Boudin.
Ambas pinturas son representativas del periodo acaecido entre los años 1860 y 1871, en los que Boudin era reconocido por pintar escenas de playas. En la mayor parte de sus representaciones escogía aquel periodo del día en el que la marea baja formaba charcos en la orilla y el cielo se reflejaba sobre ellos. Además, siempre aparecen figuras poco individualizadas y en planos lejanos o de espaldas ya que la importancia de esas figuras era representar cómo interactuaban entre ellas y la clase social a la que pertenecían, por ello se observan detalles claros sobre la vestimenta y dando importancia al movimiento de sus acciones. Boudin tiene predilección por representar la burguesía y en muchas ocasiones también aparecen barcos pesqueros, marisqueros y pescadores ya que su familia siempre había trabajado en la mar.


Resultado de imagen de monet playa trouville
"Playa de Trouville". 1870. Monet
Resultado de imagen de monet playa trouville
"Camille en la playa de Trouville". 1870. Monet.
Aquí podemos observar la representación de su mujer en primer plano, perpendicular a la línea del horizonte, dando sensación de profundidad al paisaje
Monet representaría también playas y se observa claramente la influencia de su maestro en las pinceladas rápidas y curvas observadas en el cielo, en la importancia otorgada a representar los diferentes reflejos de la luz sobre las nubes y el agua. Sin embargo, realiza primeros planos de la gente y difumina en mayor medida los contrastes.

Monet también aprende de Boudin la importancia de representar el cielo en los paisajes, aunque su maestro lo lleva al extremo recibiendo el sobrenombre del "Rey de los cielos", podemos observa una infinidad de estudios de pastel en la exposición en los cuales representa con unas pinceladas el cielo y las nubes en diferentes momentos del día, condiciones atmosféricas diversas  y con una variedad de tonalidades sobrecogedora. Los estudios con pastel son utilizados también por Monet porque permiten representar de forma rápida la cambiante apariencia del cielo.

Resultado de imagen de estudios sobre el cielo boudinResultado de imagen de estudios sobre el cielo boudin

Imagen relacionada

Si debemos resumir con brevedad los preceptos del impresionismo, hay que destacar la importancia que daban al aspecto temporal en las pinturas y esculturas. Anteriormente, en los periodos del Barroco, Renacimiento,... Las manifestaciones artísticas representaban el espacio como elemento destacable e introduciendo figuras y situaciones intemporales y perfectas (religiosas, mitológicas,...). 

El impresionismo rompe con todo eso y busca representar en una pintura estática el movimiento, el devenir del tiempo, lo efímero y cambiante de cada instante. ¿Cómo lo hacen? Escogiendo escenas cotidianas, elementos de la naturaleza como el cielo y el mar cuyas fuerzas atmosféricas hacen que cambie continuamente la imagen que tenemos delante. Y una vez escogido un paisaje, las pinceladas deben ser rápidas y audaces, para captar la esencia de ese momento, no buscan contornos perfectos sino difuminar e insinuar el paisaje, de esta forma si nos movemos alrededor de un cuadro impresionista estaremos viendo varios cuadros de una misma situación en diferentes momentos del día. Siempre el mismo, pero añadiendo el constante e imperdonable paso del tiempo.

Resultado de imagen de monet mañana en el sena
"Mañana en el Sena". 1897. Monet.

Podemos observar la evolución de Monet a través de este cuadro que transmite una serenidad sobrecogedora. 

Para realizarlo realizó diferentes esbozos del mismo paisaje cada siete minutos, durante dos horas, realizando más de una veintena. Al finalizar, introdujo cada una de las variaciones observadas en las corrientes del agua, el movimiento de las hojas, las tonalidades del cielo en las primeras horas de la mañana,... Así, podemos observar un cuadro en movimiento, un cuadro vivo cargado de impresiones.


Interior de la Estación de Saint-Lazare, (1877). Monet.
Boudin utiliza muchos aspectos de estas ideas en sus cuadros y Monet aprende de su maestro, llevando al extremo estas enseñanzas y motivado por los salones de París donde los impresionistas comenzaban a mostrar su arte rebelde y audaz. Todo este camino finaliza con muchas de las pinturas que hoy estudiamos como representaciones claras de un movimiento fraguado en el inconformismo de un grupo de artistas. 

Pero Monet no se olvida de su maestro, de aquel que le guió cuando daba sus primeros pasos, y le dedica una carta a un Boudin ya mayor, cuyo reconocimiento llegó tarde pero con la misma destreza artística: "Si no hubiese conocido a Boudin, todo habría sido diferente, él fue mi guía". 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Clase 2 de Noviembre + EJERCICIO TEXTURAS Y FROTTAGE

Exposición Obligatoria 2 "Doce fotógrafos en el Prado"

Clase Viernes 29 de Noviembre: LAS FORMAS II